Celebramos la diversidad del maíz

Celebramos la diversidad del maíz
Descubre las numerosas variedades y usos del maíz en América Latina.
El maíz bajo un microscopio
Hay cientos de variedades de maíz. También conocido como elote, ixi’im (maya), centli (náhuatl) o sara (quechua), el maíz fue domesticado de una hierba llamada teosinte por los pueblos indígenas de México hace miles de años.
Cocinar con maíz
En toda América Latina, el maíz se utiliza en cientos de recetas específicas de cada región.

El pib es un plato maya de Yucatán en el que un bol grande de masa se llena con una pasta espesa llamada k’jol, así como con pollo, cebollas y hojas de epazote.

La chicha de jora es una cerveza de maíz con alcohol fermentada de los Andes, elaborada con varios tipos de granos germinados de maíz.

Las pupusas de El Salvador están hechas de masa y típicamente se rellenan con queso, cerdo, frijoles refritos o capullos de flores de loroco.

La cancha peruana es maíz tostado, como el ch’ulpi naranja/amarillo, que crece a más de 2,400 metros (8,000 pies) de altura en la cordillera de los Andes.

Compara estas diversas variedades de maíz, cada una de ellas cultivada para un uso o aspecto específico.

En Oaxaca, México, los indígenas domesticaron el maíz hace miles de años. En la actualidad, siguen cultivando más de 30 variedades. Para proteger esta propiedad intelectual indígena, hay una estricta regulación de las exportaciones de maíz nativo de México.
Más para explorar

¡Plantásticas! es posible gracias a una generosa subvención de la Fundación Gordon y Betty Moore.