Tu edad en otros mundos

Para hacer y aviso
- Complete su fecha de nacimiento a continuación en el espacio indicado. (¡Tenga en cuenta que debe ingresar el año como un número de 4 dígitos!)
- Haga clic en el botón "Calcular".
- Tenga en cuenta que su edad en otros mundos se completará automáticamente. Tenga en cuenta que su edad es diferente en los diferentes mundos. Tenga en cuenta que su edad en "días" varía enormemente.
- Fíjate cuándo será tu próximo cumpleaños en cada mundo. La fecha dada es una "fecha terrestre".
- Puede hacer clic en las imágenes de los planetas para obtener más información sobre ellos en el increíble sitio web Nine Planets de Bill Arnett.
¿Qué está sucediendo?
Los días (y años) de nuestras vidas
Mirando los números de arriba, inmediatamente notarás que tienes diferentes edades en los diferentes planetas. Esto plantea la cuestión de cómo definimos los intervalos de tiempo que medimos. ¿Qué es un día? ¿Qué es un año?
La tierra está en movimiento. En realidad, varios movimientos diferentes a la vez. Hay dos que nos interesan específicamente. Primero, la tierra gira sobre su eje, como un trompo. En segundo lugar, la tierra gira alrededor del sol, como una bola atada al final de una cuerda que gira alrededor del polo central.

La rotación en forma de trompo de la tierra sobre su eje es cómo definimos el día. El tiempo que tarda la tierra en girar desde el mediodía hasta el próximo mediodía lo definimos como un día. Además, dividimos este período de tiempo en 24 horas, cada una de las cuales se divide en 60 minutos, cada una de las cuales se divide en 60 segundos. No hay reglas que rijan las tasas de rotación de los planetas, todo depende de cuánto "giro" haya en el material original que se utilizó para formar cada uno. Júpiter gigante tiene mucho giro, girando una vez sobre su eje cada 10 horas, mientras que Venus tarda 243 días en girar una vez.
La revolución de la tierra alrededor del sol es como definimos el año. Un año es el tiempo que tarda la tierra en hacer una revolución, un poco más de 365 días.
Todos aprendemos en la escuela primaria que los planetas se mueven a diferentes velocidades alrededor del sol. Mientras que la tierra tarda 365 días en hacer un circuito, el planeta más cercano, Mercurio, tarda solo 88 días. El pobre, pesado y distante Plutón tarda la friolera de 248 años en una revolución. Consulte la tabla con las tasas de rotación y las tasas de revolución de todos los planetas.
Tasas de rotación y revolución de los planetas
Planeta | Período de rotación | Período de revolución |
---|---|---|
Mercurio | 58,6 días | 87,97 días |
Venus | 243 días | 224,7 días |
Tierra | 0,99 días | 365,26 días |
Marte | 1,03 días | 1,88 años |
Júpiter | 0,41 días | 11,86 años |
Saturno | 0,45 días | 29,46 años |
Urano | 0,72 días | 84,01 años |
Neptuno | 0,67 días | 164,79 años |
Plutón | 6,39 días | 248,59 años |
Leyes de movimiento orbital de Kepler
¿Por qué las enormes diferencias en los períodos? Necesitamos volver a la época de Galileo, excepto que no vamos a ver su trabajo, sino el trabajo de uno de sus contemporáneos, Johannes Kepler (1571-1630).
Kepler trabajó brevemente con el gran astrónomo observacional danés Tycho Brahe. Tycho era un gran observador y extremadamente preciso, pero no tenía la capacidad matemática para analizar todos los datos que recopilaba. Después de la muerte de Tycho en 1601, Kepler pudo obtener las observaciones de Tycho. Las observaciones del movimiento planetario de Tycho fueron las más precisas de la época (¡antes de la invención del telescopio!). Usando estas observaciones, Kepler descubrió que los planetas no se mueven en círculos, como habían enseñado 2000 años de "Filosofía Natural". Descubrió que se mueven en elipses. Una elipse es una especie de círculo aplastado con un diámetro corto (el "eje menor") y un diámetro más largo (el "eje mayor"). Descubrió que el Sol estaba colocado en un "foco" de la elipse (hay dos "focos", ambos ubicados en el eje mayor). También descubrió que cuando los planetas estaban más cerca del sol en sus órbitas, se movían más rápido que cuando estaban más lejos del sol. Muchos años después, descubrió que cuanto más lejos estaba un planeta del sol, en promedio, más tiempo le tomaba a ese planeta hacer una revolución completa. Estas tres leyes, enunciadas matemáticamente por Kepler, se conocen como "Leyes del movimiento orbital de Kepler". Las Leyes de Kepler todavía se usan hoy para predecir los movimientos de planetas, cometas, asteroides, estrellas, galaxias y naves espaciales.

Tercera Ley de Kepler
La tercera ley de Kepler es la que más nos interesa. Establece precisamente que el tiempo que tarda un planeta en dar la vuelta al sol al cuadrado es proporcional a la distancia media al sol al cubo. Aquí está la fórmula:
Resolvamos el período sacando la raíz cuadrada de ambos lados:
Tenga en cuenta que a medida que aumenta la distancia del planeta al sol, el período, o el tiempo para hacer una órbita, será más largo. Kepler desconocía el motivo de estas leyes, aunque sabía que tenía algo que ver con el Sol y su influencia sobre los planetas. Eso tuvo que esperar 50 años para que Isaac Newton descubriera la ley de la gravitación universal.
La gravedad de la situación
Los planetas más cercanos giran más rápido, los planetas más distantes giran más lento. ¿Por qué? La respuesta está en cómo funciona la gravedad. La fuerza de gravedad es una medida del tirón entre dos cuerpos. Esta fuerza depende de algunas cosas. Primero, depende de la masa del sol y de la masa del planeta que estás considerando. Cuanto más pesado es el planeta, más fuerte es la atracción. Si duplicas la masa del planeta, la gravedad tira con el doble de fuerza. Por otro lado, cuanto más lejos está el planeta del sol, más débil es la atracción entre los dos. La fuerza se debilita con bastante rapidez. Si duplicas la distancia, la fuerza es un cuarto. Si triplicas la separación, la fuerza se reduce a un noveno. Diez veces la distancia, una centésima parte de la fuerza. ¿Ves el patrón? La fuerza decrece con el cuadrado de la distancia. Si ponemos esto en una ecuación se vería así:
Las dos "M" en la parte superior son la masa del sol y la masa del planeta. La "r" de abajo es la distancia entre los dos. Las masas están en el numerador porque la fuerza aumenta a medida que aumentan. La distancia está en el denominador porque la fuerza se hace más pequeña cuando la distancia se hace más grande. Tenga en cuenta que la fuerza nunca llega a ser cero sin importar qué tan lejos viaje. Conocer esta ley te ayuda a comprender por qué los planetas se mueven más rápido cuando están más cerca del sol: ¡son atraídos con una fuerza mayor y son azotados más rápido!