Eclipses solares
Estudia los diferentes tipos de eclipses solares usando el pulgar para “eclipsar” la cara de un compañero.
Temas: Astronomía y ciencias espaciales, naturaleza de la ciencia, medición, tamaño y escala
Palabras clave: proporciones, Tierra, Luna, relación, Sol, eclipse, modelo, español
No es necesario.
Trabaja con un compañero, elige quién será “el Sol” y quién será “la Tierra”. La cabeza de la persona que representa al Sol será el Sol en el cielo; el pulgar de la persona que representa la Tierra será la Luna.
Comienzan colocándose frente a frente a una distancia de 9 a 12 pies (3 a 4 m). (Haz clic para agrandar la foto a continuación).
Haz que la persona que representa la Tierra cierre un ojo y extienda un pulgar (la Luna) hacia el Sol (la cara de tu compañero). ¿Dónde debe estar la “Luna” para apenas bloquear la cara del “Sol”? Es posible que los compañeros deban acercarse o alejarse para que el pulgar de la persona que representa la Tierra pueda “eclipsar” la cara (incluidas las orejas) de la persona que representa al Sol. Cuando la Luna apenas cubra toda la cara del Sol, se produce un eclipse solar total. (Haz clic para agrandar el gif animado a continuación).
¿Qué sucede cuando la Luna está un poco más alejada de la Tierra? Haz una predicción y luego pruébala. Haz que la persona que representa la Tierra se mueva a un lugar donde la cara de la persona que representa al Sol esté cubierta, pero sus orejas y la parte superior de su cabeza sean apenas visibles. Este es un modelo de un eclipse solar anular.
¿Qué sucede si la Luna se encuentra demasiado alta? ¿Si está demasiado baja? Experimenta y observa que solo hay una posición en la que la Luna bloquea completamente la cara de la persona que representa al Sol. Cuando la Luna bloquea parte de la cara de la persona que representa al Sol, en lugar de su totalidad, el resultado es un eclipse solar parcial.
Pídeles a los compañeros que cambien de lugar y vuelvan a intentar estas investigaciones, de modo que ambos tengan la oportunidad de ver estos eventos.
En este Bocadillo científico, puedes experimentar con modelos de eclipses solares totales, eclipses solares anulares y eclipses solares parciales, y ver cómo ocurren.
Aunque el Sol es muchísimo más grande que la Luna, y se encuentra mucho más lejos, desde nuestro punto de vista en la Tierra vemos un eclipse solar total cuando la Luna cubre perfectamente el Sol lejano. Un eclipse solar total (haz clic para agrandar la foto a continuación) solo puede ocurrir cuando la Luna, en su fase de luna nueva, se interpone entre la Tierra y el Sol.
Crédito de la foto del eclipse solar total: NASA
La órbita de la Luna está en realidad inclinada 5 grados con respecto a la eclíptica, la trayectoria aparente del Sol a través del cielo. (Se llama “eclíptica” porque aquí es donde pueden ocurrir eclipses cuando la Luna la atraviesa). La inclinación orbital de la Luna es el motivo por el cual no tenemos eclipses solares durante cada luna nueva: la luna nueva suele encontrarse demasiado alta o demasiado baja para bloquear al Sol. En un eclipse anular, la Luna está demasiado lejos de la Tierra para bloquear completamente el Sol. En esta situación, la Luna bloquea todo excepto el anillo exterior del Sol (haz clic para agrandar la foto a continuación).
Crédito de la foto del eclipse solar anular: NASA
Un eclipse parcial ocurre cuando la Luna no está exactamente alineada con el Sol, por lo que cubre solo una parte de la cara del Sol (haz clic para agrandar la foto a continuación).
Crédito de la foto del eclipse solar parcial: NASA
Este Bocadillo científico es una introducción breve y simple al concepto de eclipses solares. Es accesible para los estudiantes más jóvenes y no requiere materiales especiales. Cuando termines con esta investigación, pídeles a los estudiantes que dibujen un modelo del Sol, la órbita de la Tierra alrededor del sol y la órbita de la Luna alrededor de la Tierra. Pídeles que predigan dónde debería estar la Luna para proyectar una sombra sobre la superficie de la Tierra. Este tipo de modelado les ayuda a los alumnos a desarrollar una comprensión conceptual de los eclipses.
Otro recurso: Eclipse 101 de la NASA
El material que se incluye en este documento se basa en el trabajo respaldado por un subsidio o acuerdo cooperativo de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (National Aeronautics and Space Administration, NASA). Cualquier opinión, hallazgo, conclusión o recomendación que se expresen en este material son propios del autor y no reflejan necesariamente las opiniones de la NASA.