Learn with us online while the Exploratorium is temporarily closed. You can help us reopen—donate today.
Abre tus ojos al maravilloso mundo de lo ultrapequeño al convertir tu teléfono celular en un miniscopio portátil para tomar fotografías con un simple lente de plástico de un puntero láser.
Temas: Biología, naturaleza de la ciencia, medición, tamaño y escala
Palabras clave: microscopio, teléfono celular, lente, láser, video, español
Pedazo pequeño de masilla adhesiva removible o pasta adhesiva
Lente de puntero láser, también conocido como lente colimador láser, con un diámetro de entre 6 y 8 mm y una distancia focal lo más corta posible (es decir, con la mayor curvatura posible); de forma alternativa, puedes quitar el lente de un puntero láser existente (preferentemente que no esté en funcionamiento)
Teléfono celular con cámara incorporada
Objetos interesantes para mirar
Opcional: impresión de esta regla métrica (o regla similar con milímetros marcados)
Opcional: linterna y compañero
Tu miniscopio está listo; ahora busca un objeto interesante para fotografiar.
Coloca tu teléfono celular en modo cámara/foto y acércalo mucho a un objeto que desees fotografiar (haz clic para ampliar la foto más abajo). Si no estás seguro por dónde comenzar, prueba con telas (denim, camisas de algodón, fibras sintéticas), flores, insectos, pantallas electrónicas y especias de cocina (sal, pimienta, azúcar, hierbas secas). Ajusta la distancia hasta que el objeto esté enfocado y luego toma la foto.
La mayoría de los microscopios tiene luces integradas para iluminar la visión. Si tus fotos no son lo suficientemente brillantes, pídele a un compañero que ilumine el objeto que estés fotografiando. También puedes filmar videos iluminados encendiendo el flash de la cámara.
Como puedes ver, agregar una lente de puntero láser aumenta considerablemente las capacidades de magnificación de una lente de cámara de teléfono celular.
Aunque los detalles exactos varían, la mayoría de las cámaras de teléfonos celulares comparte atributos con un sistema de visión familiar: tus ojos. El ojo contiene una lente, y una superficie sensible a la luz (la retina) registra una imagen de lo que ves.
En una cámara, la superficie sensible a la luz es una pantalla electrónica llamada detector. Agregar otra lente al teléfono celular (en este caso, la lente convexa pequeña, pero potente que se encuentra en un puntero láser) magnifica todo lo que está cerca de la cámara del teléfono, similar a la forma en que funciona una lupa cuando se mira a través de ella. Esta magnificación hace que el miniscopio de tu teléfono celular sea tan potente.
Para explorar la óptica del miniscopio de tu teléfono celular, intenta invertir la orientación de la lente de puntero láser volteándola de modo que el lado que estaba contra el teléfono ahora esté mirando hacia afuera. Toma otra foto de algo que hayas fotografiado antes. ¿Voltear la lente modificó la magnificación o la calidad de la foto? Prueba colocando la lente de puntero láser en la lente de la cámara del lado de la pantalla de tu teléfono celular. ¿En qué se parecen las imágenes?
Si quieres probar con otro experimento de óptica, prueba ajustando el zoom de la cámara de tu teléfono celular. ¿Ajustar el zoom modifica la magnificación o la calidad de la foto? También puedes experimentar cambiando al modo video. ¿Afecta esto la magnificación o la calidad de las imágenes?
Para medir el campo de visión del miniscopio de tu teléfono celular, aleja el zoom lo más que puedas y enfoca tu cámara en una regla métrica. ¿Cuántos milímetros caben en la pantalla? Esta medición es el diámetro de tu campo de visión. Haz zoom hasta la mitad. ¿Cuántos milímetros caben en la pantalla ahora? Finalmente, haz un acercamiento total y determina el ancho de tu campo de visión en esta configuración.
Cuando conozcas los campos de visión del miniscopio de tu teléfono celular, podrás calcular el tamaño de los objetos que miras. Por ejemplo, si el campo de visión de toda la pantalla es de 4 mm de ancho y 8 cristales de sal caben en la pantalla, entonces el tamaño de un cristal de sal se calcula dividiendo 4 mm por 8 cristales de sal, para obtener un tamaño aproximado de 0,5 mm/cristal de sal (consulta la foto a continuación).
Si te interesa un desafío de ingeniería, intenta diseñar y construir una caja de luz que puedas usar como plataforma de portaobjetos con una fuente de luz que provenga desde abajo, similar a la configuración de un microscopio de luz compuesto típico. Algunos elementos adicionales que pueden ser útiles incluyen una luz nocturna con botón pulsador o una linterna pequeña, palitos de helado, pajillas, un contenedor portátil con tapa transparente, papel, cinta adhesiva y otros materiales.
También puedes poner a prueba tus habilidades de cálculo usando los datos recopilados a través del miniscopio del teléfono celular. Por ejemplo, ¿cuántos gránulos de azúcar cubren un trozo de caramelo recubierto de azúcar?
El uso del teléfono celular puede estar restringido en algunos entornos escolares. Si bien creemos que es adecuado el uso de un teléfono celular para este Bocadillo científico, especialmente en aulas con acceso limitado a microscopios, alentamos a los maestros a trabajar dentro de las expectativas de su escuela.
Favor de compartir tu retroalimento para poder mejorar los Bocadillos.
Los Bocadillos son experimentos científicos interactivos en español que utilizan materiales comunes.
Comienza a aprender en línea con estos recursos gratuitos en español.
Este trabajo está licenciado bajo Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Atribución: Exploratorium Teacher Institute