Conocimiento navajo del cosmos


Durante generaciones, los navajos (diné) han estudiado el cielo y transmitido sus historias.
"El conocimiento navajo de las estrellas se basa en una cosmovisión y cosmología notablemente distintas de la astronomía académica occidental. La astronomía navajo se puede entender mejor dentro de un contexto mucho más amplio de la filosofía navajo. La cosmovisión navajo incluye un universo holístico y ordenado donde todo está interrelacionado y en el que todas los componentes del universo existen dentro de un todo. Al mismo tiempo, cada componente contiene el universo entero, creando una red de relaciones y procesos en constante flujo. A diferencia de la astronomía occidental, la astronomía navajo tradicional es muy espiritual de acuerdo con una cosmovisión donde todo se considera vivo y sagrado”.
- Nancy C. Maryboy, Ph.D., Instituto de Educación Indígena (IEI)
En la tradición navajo (diné), el eclipse señala un momento sagrado.
Los eclipses solares son acontecimientos astronómicos irresistibles que nos conectan con el Sol y la Luna de manera impactante. Los eclipses solares anulares o totales, incluso los parciales, pueden dejar recuerdos duraderos del fenómeno y de las personas y lugares donde experimentamos la alineación celeste. El eclipse solar anular de 2023 pasará por tierras indígenas en la región de las "cuatro esquinas" de los Estados Unidos. El Exploratorium, en colaboración con astrónomos navajos (diné) del Instituto de Educación Indígena, creará materiales que explicarán los eclipses solares desde la cosmovisión navajo. Aprende sobre el valor cultural y la comprensión científica de los eclipses desde la visión de los educadores, astrónomos y abuelos navajos.


El conocimiento tradicional navajo (diné) nos enseña que los eclipses siempre han sido parte de la experiencia humana..
""Cuando comienza un eclipse, los abuelos navajos instruyen enfáticamente a su comunidad a entrar al hogan (su vivienda tradicional) para asegurarse de no mirar directamente al Sol. Se considera un momento de interacción entre el Sol y la Luna. Se sientan en silencio y contemplación, o relatan enseñanzas tradicionales sobre los orígenes del Sol y la Luna. Estas prácticas se basan en su profundo respeto por el orden cósmico"..
- Nancy C. Maryboy, Ph.D. y David Begay, Ph.D., Instituto de Educación Indígena (IEI)