Pasar al contenido principal
Próximo eclipse solar anular en los EE. UU.
Calculating...
Próximo eclipse solar total en los EE. UU.
Calculating...

Las expediciones para observar eclipses del Exploratorium

setting up telescopes and video production on top of mountain
Las expediciones para observar eclipses del Exploratorium

Desde 1998, el Exploratorium y la NASA han trabajado juntos para enviar expediciones a sitios de todo el mundo para transmitir deslumbrantes imágenes de eclipses.

 

El fundador del Exploratorium, Frank Oppenheimer, creía que “el mundo es un lugar comprensible” y que la gente debería poder experimentar sus asombrosos fenómenos siempre que fuera posible.

Los eclipses totales son una de esas experiencias asombrosas. Aunque un eclipse total solar es visible desde algún lugar de la Tierra cada 18 meses, un dado lugar del planeta solo lo puede ver una vez cada 375 años, por lo que para la mayoría de la gente es un acontecimiento que ocurre una vez en la vida, si tienen suerte.

Por eso, desde hace 25 años, el Exploratorium, en colaboración con la NASA, envía expediciones por todo el mundo para retransmitir en directo los eclipses solares totales.

“He estado en seis eclipses y son acontecimientos realmente impactantes, pero no todo el mundo tiene la oportunidad de ver uno en persona”, dice Rob Semper, Director de Aprendizaje del Exploratorium. “Por eso nos esforzamos tanto en que la gente los experimente virtualmente y se haga una idea de cómo son en persona”.

A finales de los años 90, el Exploratorium fue el primer museo en utilizar ampliamente la entonces nueva tecnología de la difusión por Internet para compartir eventos con personas que quizá nunca visitarían el Exploratorium de San Francisco. El museo fue también el primero en retransmitir imágenes en directo desde un telescopio, una innovación impulsada por Larry Kenworthy, ingeniero de video y aficionado a la astronomía.

Con telescopios, material didáctico, cámaras de video y equipos de transmisión, a lo largo de los años el Exploratorium ha retransmitido en directo eclipses solares totales desde lugares tan cercanos como Estados Unidos y tan lejanos como una isla tropical del Océano Pacífico, compartiendo imágenes asombrosas con millones de personas de todo el mundo.

Acompáñanos y echa un vistazo a algunas de las expediciones del Exploratorium para ver eclipses.

 

Aruba, 1998

En 1998, el Exploratorium lanza su primera expedición de retransmisión de eclipses por Internet, asociándose con Discovery Channel y estableciendo sus primeras conexiones con la NASA. Hasta entonces, nadie había transmitido un eclipse en directo. Para ver el eclipse del 26 de febrero de 1998, el equipo viaja a Aruba, una pequeña isla del Caribe situada justo en la franja de la totalidad, es decir, la trayectoria de la sombra de la Luna sobre la Tierra.

Mientras tanto, el día del eclipse en San Francisco, cientos de personas acuden al Exploratorium para ver el acontecimiento en pantalla grande. Al comienzo de la retransmisión, se produce un afortunado accidente: un ingeniero de video ve la señal por satélite del Exploratorium. Avisa a la sede de la CNN y la cadena se apresura a obtener permiso para retransmitir las imágenes del Exploratorium a todo el mundo. Cuando todo se termina, la retransmisión en directo también aparece en Discovery, MSNBC, CBS y ABC.

a group gathered to watch a live show

El público en el estudio Phyllis C. Wattis Webcast del Exploratorium el día del eclipse de 1998. El estudio se utilizó por primera vez para producir la retransmisión del eclipse de Aruba.

 

Amasya, Turquía, 1999

Tras el éxito de la transmisión del eclipse de 1998, el Exploratorium se embarca en la primera de muchas colaboraciones con la NASA. El lugar: Amasya, una ciudad en las tierras altas del centro-norte de Turquía. Aunque el tiempo acompaña, la tecnología no: la víspera del eclipse, el generador principal se para de repente, poniendo en peligro todo el proyecto. Por suerte, un ingenioso ingeniero consigue aprovechar la energía de una luz de calle cercana y la producción continúa según lo previsto.

En San Francisco, el Exploratorium organiza una pijamada durante toda la noche (el eclipse es a las 4 de la madrugada, hora local) en el estudio Phyllis C. Wattis, situado en la planta baja del museo. Más de 3,000 personas acuden con almohadas y en pijama: ¡la mayor afluencia de público en la historia del Exploratorium! A medida que aumenta la emoción hacia la totalidad (cuando la Luna cubre completamente el Sol), la multitud estalla en vítores y lágrimas, confirmando que, incluso a través de Internet, los acontecimientos extraordinarios pueden suscitar asombro, admiración y curiosidad científica. El evento local también incluye una conexión en directo con un museo de ciencias de Beijing (China). Los visitantes de ambos lugares ven la retransmisión simultáneamente y comparten sus opiniones y preguntas.

man pointing to a solar telescope

El productor de la transmisión web del eclipse, Zane Vella, retransmite en directo con el videotelescopio solar en Amasya, Turquía.

 

Zambia, 2001

En 2001, el Exploratorium emprende su viaje más largo hasta la fecha, desde San Francisco hasta Zambia, en el sur de África. Al llegar al Parque Nacional del Bajo Zambeze, el equipo es acogido por el personal de un safari conocido como Sausage Tree Camp, llamado así por el enorme fruto en forma de salchicha (¡hasta dos pies de largo!) del árbol Kigelia africana. Los animales salvajes deambulan a sus anchas por todo el parque nacional, y guardias armados acompañan al equipo cuando sale de los confines del sitio de producción. Paul Doherty, científico del Exploratorium, dedica tiempo a enseñar a los estudiantes locales la ciencia del próximo eclipse, y el equipo reparte docenas de anteojos de observación solar. El día del eclipse, el tiempo es perfecto, la tecnología coopera, y en la totalidad la vista de la corona del Sol, o atmósfera más externa, es una de las más robustas y hermosas vistas en cualquiera de las expediciones hasta ahora.

 

group of people around a solar telescope during eclipse in Zambia

Paul Doherty, científico del Exploratorium, explica al personal del campamento lo que se puede ver durante el eclipse.

 

Side, Turquía, 2006

El eclipse total de 2006 se extiende hacia el norte desde la Antártida hasta Turquía, pasando por África occidental. El Exploratorium se dirige a Side (pronunciado “sidei”), una antigua ciudad turca cercana a la costa mediterránea. Los meteorólogos predicen que Side tiene las mejores posibilidades de ver el fenómeno en condiciones despejadas. El equipo se instala en un sitio espectacular: las ruinas de un anfiteatro romano de 2,000 años de antigüedad que aún se utiliza. Para este eclipse, el Exploratorium despliega cuatro telescopios: dos con filtros de luz blanca, uno con un filtro de calcio-K (que ve el Sol en luz casi ultravioleta) y otro con un filtro H-alfa (que enfoca una parte estrecha del espectro electromagnético del Sol). Pero toda la producción peligra cuando falla de repente una fuente de energía para los telescopios. Un ingeniero salva la situación al tomar prestada la batería de un coche de alquiler y conectarla a tiempo para alimentar los telescopios.

El día del eclipse, cientos de estudiantes llenan el antiguo anfiteatro —provistos con gafas de seguridad— para ver el eclipse y la retransmisión en directo por Internet del Exploratorium. Como parte de la continua colaboración del Exploratorium con la NASA, el programa en directo se emite simultáneamente en NASA TV y NASA.gov por primera vez, lo que aporta millones de nuevos espectadores al programa. El programa también se proyecta en lugares públicos de todo el mundo, como el Observatorio de Greenwich (Inglaterra), el Observatorio de Sídney (Australia) y la Biblioteca de Alejandría (Egipto).

crew gathered around solar telescopes in Turkey

Bill Dean, técnico del telescopio, trabaja en el conjunto de telescopios momentos antes del inicio de la retransmisión en directo.

 

China, 2008

Los perseguidores de eclipses del Exploratorium viajan a la remota región autónoma de Xinjiang Uygur, en el noroeste de China. Al borde del desierto de Gobi, es una región en la que rara vez se permite la presencia de equipos de video occidentales. Pero para este acontecimiento, las autoridades no solo dan la bienvenida al Exploratorium, sino también a los buscadores de eclipses de China y de todo el mundo. El Exploratorium colabora con la emisora local XJTV, que proporciona apoyo a la producción a cambio del uso de la señal del telescopio, lo que permite a millones de personas de China, Kazajstán, Uzbekistán y Tayikistán ver el eclipse en directo. En respuesta a las peticiones de museos y agencias de noticias, el Exploratorium también presenta una segunda fuente de vídeo en directo de los telescopios, lo que permite a otras organizaciones utilizar esas imágenes para crear sus propios contenidos.

¿El mayor reto en el desierto? La temperatura: las máximas de la tarde alcanzan los 115 ºF, lo que provoca deshidratación y otras descomposturas relacionadas con el calor. Y también hay problemas técnicos: un mezclador de video clave, responsable de enviar las imágenes del telescopio, se derrite bajo el calor. Por suerte, el equipo de XJTV cuenta con un técnico especializado en reparación de cámaras. Éste saca su soldador y sustituye el resistor fundido al instante. El día del eclipse, el tiempo despejado da paso de repente a nubes poco frecuentes que bloquean intermitentemente las vistas cruciales del Sol. Pero milagrosamente —gracias en parte a las temperaturas más bajas que se dan en el momento de la totalidad— las nubes se despejan justo a tiempo para disfrutar de unas vistas espectaculares del eclipse.

a group posed in front of a solar eclipse sign in the desert

El equipo de Eclipse Solar Total: En directo desde China en el desierto de Gobi.

 

Woleai, Micronesia, 2016

Imagina planear un viaje con tu familia a una diminuta isla del Océano Pacífico tropical y luego añadir a tu equipaje 6,000 libras de equipos especializados, frágiles telescopios y aparatos electrónicos. Eso es lo que hace el Exploratorium en 2016, cuando un equipo de 15 personas viaja a la isla de Woleai, que forma parte de los Estados Federados de Micronesia. El equipo se enfrenta a mares agitados, temperaturas de 90 ºF y nubes amenazantes para retransmitir el acontecimiento.

El eclipse es espectacular: la totalidad dura cuatro minutos y tres segundos, una eternidad en términos de eclipse. La mayoría de los habitantes de la isla nunca habían visto un eclipse, aunque algunos ancianos recuerdan haber visto uno cuando eran jóvenes. Después de enseñar a los escolares la ciencia que hay detrás del eclipse, el Exploratorium reparte cientos de pares de anteojos de seguridad para observar eclipses. Todo el pueblo, y más de cuatro millones de espectadores de todo el mundo, ven el eclipse en directo. A cambio, los woleaianos organizan un festival para el equipo, con comida, baile y una demostración de las impresionantes habilidades de navegación en alta mar de los isleños: niños de tan solo siete años son capaces de nombrar todas las constelaciones del cielo nocturno.

a group of school children in Micronesia looking at the sun with solar glasses

Robyn Higdon, del Exploratorium, enseña a los niños de Woleai a ver el Sol con gafas de eclipse.

 

El Gran Eclipse Estadounidense, 2017

Los perseguidores de eclipses del Exploratorium permanecen en Estados Unidos para el Gran Eclipse Estadounidense de agosto de 2017. La franja de la totalidad se extiende por la mayor parte del territorio continental de Estados Unidos, desde Lincoln Beach (Oregón) hasta Charleston (Carolina del Sur). Para duplicar las probabilidades de que las condiciones de observación sean despejadas, el equipo se instala en dos lugares: en el exterior de un museo de aviación en Madras (Oregón) y en Casper (Wyoming). Además de dos transmisiones solo con telescopio que se ponen a disposición de museos, bibliotecas y agencias de noticias, y de un programa educativo de una hora de duración, el Exploratorium produce un programa de una hora íntegramente en español.

El equipo se amplía a 56 miembros, que se enfrentan a condiciones sorprendentemente ventosas. En ambos sitios, las cámaras se caen, las carpas vuelan por los aires y los accesorios del eclipse se desparraman. A pesar de las dificultades, el cielo está despejado y los espectáculos se desarrollan sin problemas. El programa educativo del Exploratorium, de una hora de duración y repleto de consejos científicos sobre el eclipse, fantásticas vistas del eclipse y entrevistas desde el lugar de los hechos, es todo un éxito. Más de 40 millones de personas de todo el mundo ven las imágenes del telescopio. (Según la Universidad de Michigan, el de 2017 fue el eclipse más visto de la historia en Estados Unidos, con más de 215 millones de estadounidenses que presenciaron el acontecimiento en directo o digitalmente). Por primera vez, el Exploratorium también lanza una aplicación móvil (la Total Solar Eclipse App) que permite a la gente ver fácilmente el eclipse en sus dispositivos.

two people looking at the eclipse with solar glasses

Miembros del equipo del Exploratorium se toman un descanso para ver el eclipse.

 

Chile, 2019

Apenas dos años después del Gran Eclipse Americano, los equipos del Exploratorium y la NASA vuelven a ponerse en marcha, esta vez rumbo al Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, en las montañas de Chile. Más de 1.4 millones de personas siguen las retransmisiones en inglés y español a través de los sitios web del Exploratorium y de la NASA. Los canales de YouTube de medios como CBS News, NBC, PBS NewsHour y Bloomberg retransmiten en directo la vista desde los telescopios del museo.

solar telescope and satellite truck setting up for the eclipse on top of a mountain

El equipo del Exploratorium prepara la retransmisión del eclipse en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (Chile).

 

Próximamente: Eclipse solar anular, 14 de octubre de 2023

El Exploratorium se prepara para el eclipse total de Sol de 2024 retransmitiendo en directo el eclipse solar anular del 14 de octubre de 2023. (Los eclipses anulares no son tan espectaculares como los eclipses totales porque la Luna no cubre completamente el disco solar y no se puede ver la corona solar). Con su principal sitio de producción situado en el Valle de los Dioses, en el sureste de Utah, el equipo del Exploratorium está trabajando con el Instituto de Educación Indígena para dar a conocer las historias de los navajos, cuyas tierras tradicionales incluyen el lugar de emisión. Como el tiempo en octubre puede estar nublado, el equipo también ha elegido un segundo sitio en el Nevada Northern Railroad Museum de Ely, Nevada.

 

Próximamente: Eclipse solar total, 8 de abril de 2024

Cuando el próximo gran eclipse solar total oscurezca el cielo de Estados Unidos en 2024, el Exploratorium contará con una expedición para llevar la experiencia en directo al público de todo el mundo, como viene haciendo desde 1998. Con sitios de producción previstos en Torreón (México) y Junction (Texas), hay muchas posibilidades de que el cielo esté despejado.