Nuestro hogar, la Tierra

La Tierra es el tercer planeta contando desde el Sol hacia el espacio más lejano, y el mayor de los cuatro planetas rocosos de nuestro sistema solar.
También es el único planeta dentro de la estrecha franja alrededor del Sol conocida como zona de habitabilidad continua (ZHC), que se define como la región en la que el agua líquida puede permanecer en una superficie planetaria durante largos periodos de tiempo. Mientras que otros planetas y lunas pueden tener escarcha u océanos de metano líquido, solo la Tierra tiene océanos y lagos de agua. Por ello, la Tierra es el único objeto del sistema solar en el que sabemos que existe vida.

La tripulación del Apolo 8 fue la primera en ver la Tierra desde la Luna. Esta fotografía, bautizada como “Salida de la Tierra”, se convirtió en un símbolo famoso. (NASA/Apolo 8)

El 27 de noviembre de 2022, una cámara de la misión Artemis I captó la Tierra mientras la nave espacial viajaba en órbita alrededor de la Luna. (NASA)
La Tierra es también el único planeta rocoso que tiene eclipses solares totales. Venus y Mercurio no tienen lunas, y las dos lunas de Marte son demasiado pequeñas y no a la distancia propicia para bloquear completamente el disco del Sol. Los cuatro planetas gaseosos gigantes de nuestro sistema solar (Saturno, Júpiter, Urano y Neptuno) tienen lunas del tamaño y distancia adecuados, pero como no tienen una superficie sólida sobre la que posarse, ¡sería difícil ver un eclipse desde allí!

Este GIF animado está formado por 13 imágenes del eclipse del 11 de marzo de 2016 tomadas por la Cámara de Imágenes Policromáticas de la Tierra de la NASA. (Equipo EPIC de NASA/DSCOVR)
El Perseverance Rover captó la luna Fobos de Marte cruzando por delante del Sol el 20 de abril de 2022. Fobos tiene unos 16 kilómetros de diámetro, por lo que solo cubre una pequeña porción del disco solar. Dado que los bordes del Sol siguen siendo visibles, se consideraría un eclipse anular. (NASA/JPL-Caltech/ASU/MSSS/SSI)

La luna Io de Júpiter proyecta una sombra sobre el planeta en esta imagen tomada por la nave espacial Juno el 11 de septiembre de 2019. Debido a que Júpiter tiene 92 lunas, los eclipses son comunes. Sin embargo, verlos es actualmente imposible, ya que no hay naves espaciales volando cerca de la superficie. La imagen en bruto fue coloreada por el científico aficionado Kevin M. Gill. (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Kevin M. Gill)

Eclipse triple en Júpiter, captado por el telescopio espacial Hubble el 28 de marzo de 2004. (NASA/ESA/Universidad de Arizona/E. Karkoschka)
La Tierra también es única por ser el único planeta conocido del universo que tiene luz artificial. Nuestra capacidad para iluminar nuestros hogares y ciudades crea patrones de luz visibles desde el espacio. La vista de nuestro planeta por la noche es hermosa, pero tiene un lado oscuro. Hace solo 100 años, la gente de todo el mundo podía mirar hacia arriba y ver un cielo estrellado, pero ahora millones de personas solo son capaces de ver algunas de las estrellas más brillantes, debido a la contaminación lumínica. Por eso, existe un movimiento de activismo mundial para crear Parques de Cielos Oscuros, lugares donde la iluminación artificial está estrictamente regulada. Esto permite a los animales nocturnos desarrollarse, a los astrónomos investigar, a los pueblos originarios en todas partes del mundo a continuar sus prácticas de conocimiento tradicional de las estrellas y al público disfrutar de una visión clara de las estrellas, los planetas y la Vía Láctea.
Un video en tiempo lapso realizado combinando 710 imágenes tomadas por el astronauta de la Agencia Espacial Europea Paolo Nespoli en la Estación Espacial Internacional el 12 de septiembre de 2017. (ESA/Paolo Nespoli)